«SIMULACIÓN PARA UN FUTURO CON MAYOR CONOCIMIENTO Y CRECIMIENTO”

Volver al listado de publicaciones

En esta nota te presentamos un resumen de la idea ganadora del Segundo Lugar de la 5ta versión del Concurso de Innovadores de Mercado, denominado «Ideas que impulsen la Reactivación Sostenible de la Economía»

¿Cuál fue la motivación de esta investigación?

Inicialmente tuve la oportunidad de participar en un juego de simulación en pandemia dentro de una materia llamada mercado de valores y empezó un interés personal por saber más sobre este mercado, pero a la vez empecé a identificar algunos problemas para aprender de forma autodidacta sobre su funcionamiento ya que existen tantas fuentes de información y creadores de contenido que a veces se contradicen entre otros sobre el mundo de la inversión.

Así mismo, empecé a analizar una realidad general que se ha desarrollado a raíz de la pandemia evaluando mis oportunidades, las de otras generaciones y de las empresas donde encontré resultados interesantes como el abandono a la educación colegial, el crecimiento de la digitalización en el país y la presión hacia empresas en relación al cambio climático presente. Es de ese análisis, que me di cuenta que no existió un buen nivel de educación financiera en mi etapa colegial ni en las generaciones actuales y me empecé a preguntar qué hubiera pasado si yo no hubiera ingresado a la universidad.

La generación z es una generación nativa digital que tiene a su merced información en todo momento, están preocupadas por su futuro económico y toman muy en serio el cambio climático. En ese momento encontré una oportunidad donde podemos otorgar educación financiera a jóvenes de colegios con el fin de enseñarles el uso optimo del dinero y que la única salida no es solo conseguir un trabajo, sino poner en uso su creatividad para ellos ser generadores de empleo con sus propias empresas y a la vez que puedan crecer económicamente no solo con un préstamo bancario sino por la inversión de dinero dentro del mercado de valores.

¿Cuál fue tu idea propuesta para el concurso?

Mi idea central es unir a una generación digital, el uso de actividades dinámicas junto a profesionales expertos en el mercado de valores para crear UN JUEGO DE SIMULACIÓN CON INCLUSIÓN DE PROYECTOS ECOLOGICOS aplicado en estudiantes de colegio con el fin de darles un acercamiento de lo que es ser emprendedor, inversor o emisor en el mercado de valores.

Se divide en 3 fases:

1ra fase – creación de oportunidades de negocio. – Se convocará a distintos colegios para que sus estudiantes formen equipos y sus propias empresas ecológicas. Una vez recibidas las propuestas, se escogen a los mejores 10 en base a que cumplan con solucionar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que respondan a quien va dirigido, como se fabrica, que venden en su negocio y que demuestren que es aplicable en Bolivia justificando por qué tendría éxito.

2da fase – enseñanza y adquisición de conocimiento. – Los estudiantes seleccionados podrán iniciar con una capacitación enfocada en el mercado de valores y educación financiera que serán talleres de aprendizaje sobre el gasto, ahorro, inversión, que es el mercado de valores, tipos de instrumentos financieros, factores que influyen en el precio de mercado, importancia de las investigaciones de mercado y mostrarles casos de éxito de jóvenes emprendedores o inversionistas que enseñan en sus redes sociales su carrera.

3ra fase – juego de simulación. – Los jóvenes experimentan y refuerzan su conocimiento convocándolos a una habitación para que vivan la experiencia de lo que es entrar al mercado de valores.

Los estudiantes podrán comprar acciones de empresas ficticias que son las mismas que crearon en la primera fase. Se iniciará la actividad con una introducción de que vende cada empresa que han creado los otros equipos y se explicaran las reglas: serán cinco rondas, cada una de 15 minutos, contaran con un capital ficticio de Bs 5000 del cual cada ronda debe gastar por lo menos el 60%. Dentro del tiempo establecido, los estudiantes deben decidir a qué empresas invertirán y cuánto.

Al finalizar cada ronda, se mostrará los resultados de cada empresa en relación al precio inicial y final por acción reflejando si perdieron o ganaron dinero. Gana el equipo que haya quedado con el mayor capital posible unas Tablet´s para apoyarlos en sus estudios superiores.

Con el fin de ayudarles a decidir a qué empresa deben invertir, se les venderá información de 3 niveles, tomando en cuenta que a mayor nivel de información compren, mayor es el precio.

Nivel 1: Información general que muestra las acciones que pretende tomar la empresa.

Nivel 2: Información específica que muestra las acciones por parte de la empresa complementando con información sobre sector dirigido, producto o servicio a alterar.

Nivel 3: Información específica de las acciones de la empresa y como ha reaccionado el consumidor frente a esta decisión.

¿Cómo podría aplicarse tu idea?

 

Comienza con la preparación del evento con apoyo de un equipo asignado de la BBV para conseguir recursos como: Alquiler de habitación, proyector, invitaciones para colegios, realización de temario para enseñar a los estudiantes sobre educación financiera, artículos a utilizar para mostrar la información a ser vendida, elegir el jurado calificador en cuanto a emprendimientos, búsqueda de jóvenes creadores de contenido para clasificar cuales se mostraran como inspiración a los jóvenes, y financiación de las Tablet.

Una vez ya coordinado como se llevará todo el evento con fechas establecidas se iniciará con la exposición del evento:

  • Llegada de invitaciones a colegios
  • Exposición por redes sociales del evento
  • Exposición por medios de telecomunicación del evento

Así mismo, por como pase el tiempo junto a los estudiantes se podrá compartir de manera digital como se está llevando a cabo el evento junto a los jóvenes y al final hacer conocer a los ganadores junto a la exposición de su idea negocio.

¿Cuál es el impacto que esperas si se aplicara tu idea?

  • Crear conciencia del financiamiento que puede dar la bolsa y crear futuros emisores / inversores de mercado, es decir, acceder a un préstamo bancario o de una persona cercana no es la única manera de obtener financiamiento. Entrar al mercado de valores significa obtener estabilidad económica para sus empresas futuras o incluso para sus ahorros personales.
  • Eliminar desinformación. La bolsa de valores es vista como una manera riesgosa y rápida de ganar dinero, con el juego se podrá notar que hay posibilidades de ganar dinero siempre y cuando una persona se mantenga informado sobre el mercado y conozca maneras de defenderse contra caídas de
  • Incentivar a tomar acciones con su carrera y economía actual para que los jóvenes puedan llegar a su casa y enseñar a los adultos a invertir sus ahorros en la bolsa. Junto a sus compañeros también pueden decidir que estudiar o incluso iniciar su idea de
  • Motivar a crear ideas de negocio ecológicas como un definitivo, es decir, al tener futuros emprendedores deben tomar en cuenta el impacto ambiental de corto a largo plazo que genere su proyecto.
  • Crear agentes de cambio e influencia dentro de empresas y empresarios. Crear empresas lideres bolivianas que sean capaces de cambiar el entorno y evitar algún tipo de impacto ambiental o social que tenga el país e incluso con los estudiantes que inicien una vida como empleado den ideas a sus superiores para mejorar sus acciones ecológicas de la
  • Crear conciencia que toda acción existe responsabilidad detrás, es decir, al ser empresario, el simple hecho de cambiar un empaque de un producto puede tener tanto impacto con el consumidor y ver siempre que hay personas detrás como la sociedad, inversionistas, empleados y nuestro entorno ambiental que pueden ser
  • Obtener crecimiento personal y económico desde joven. Al tener un acercamiento al manejo del dinero dentro del mercado de valores, los jóvenes pueden empezar a investigar más sobre este mundo y así plantearse metas ellos mismos tomando en cuenta que siempre es importante verificar la información obtenida de mano de asesorías o expertos invirtiendo en proyectos que apoyen el entorno y la

¿Cuáles son tus conclusiones?

Lograr que las generaciones futuras sean más felices que la nuestra, será el premio más grande al que pueda aspirarse.

Se encontró que existe un problema en la población con la entrada de nuevos participantes e inversionistas al mercado de valores, por el pensamiento de la inestabilidad del mercado y el miedo a perder dinero a causa de la crisis financiera que provoco la pandemia en el año 2020 y la falta de educación financiera que existe sobre el tema. Además, se encontró que la población empezó a darle mayor relevancia al cuidado del medio ambiente por el cambio climático, sobre todo por parte de la generación más joven que es la generación Z quien ahora presiona a las empresas para que sean más ecológicas y sostenibles. La generación Z así mismo, tiene un nivel de interés por ingresar al mercado de valores, pero no lo realizan debido a que no tienen suficiente información sobre el funcionamiento y al tener tantas plataformas digitales para informarse provoca desinformación y un mayor riesgo a que no puedan ganar estabilidad económica con el paso de los años. Por lo tanto, el juego de simulación del mercado de valores enfocado en los estudiantes próximos a graduarse del colegio, les ayudará a abrir su mente financiera ya que si no pueden ingresar a la universidad y deciden trabajar o empiezan a ser emprendedores verán que los préstamos de los bancos no es la única manera de obtener dinero y también que pueden invertir por un futuro más estable desde una edad temprana, además de incentivar a esta generación a que puedan crear e innovar el mercado boliviano teniendo presente la idea de ser ecológicos y sostenibles.